Enfermero – Neonatologo
Dentro
de nuestras unidades existen ciertos procedimientos que pudiera traer
consecuencias lamentables para nuestros recién nacidos y puntualizare 2
en específicos, que se realizan a diario en las unidades de
neonatología, iniciare con la más simple; sacar los gases restante de la cámara gástrica para
evitar vómitos o regurgitación del alimento dado, existe la creencia
que entre más duro la palmo percusión al recién nacido por la espalda
mas rápido saldrán los gases, ( y el molesto ruido que produce este
procedimiento) sino es sostenido el recién nacido con firmeza para que
la cabeza no se mueva al percutir se puede producir síndrome de niño sacudido que
se produce porque la bóveda craneal es más grande que el cerebro y los
músculos del cuello del bebé son débiles, la cabeza es grande y pesada y
este choca con sus bordes cuando es agitado el rn, produciendo edemas,
sangrados y hasta convulsiones. Si el problema son los gases, siéntelo
erguido con su mano sosteniéndole la cabeza. Deje que el bebé se incline
un poco, flexionándose en la cintura. La postura erguida mueve aire
hacia la parte superior del estómago y la inclinación hacia delante
ejerce un poco de presión en el estómago para impulsar dicho aire,
ayudando así a que el bebé eructe. Asimismo pudiera hacer este
procedimiento dentro de la incubadora (cuando la ocasión lo amerite)
siéntelo sosteniendo la cabeza y verificando que el pañal y la posición
no comprime el abdomen, unos de los errores que se realiza es cuando se
cargar al bebé sobre los hombros; esto simplemente provoca más expulsión
de los contenidos estomacales. con solo posicionarlo semisentado por
gravedad los gases saldrán y si son de difíciles extracción pudieran
hacerse masajes en el tórax posterior de una forma ascendente, por esto
debemos cuidar las cosas más simple que pudieran hacer grandes diferencias.
Otro procedimiento en desuso es el clapinng o palmo percusión en fisioterapia respiratoria,
ya desde hace tiempo está documentado y ha quedado bajo evidencia
científica los efectos negativos que produce este procedimiento y por
otra parte su poco efectividad, Hay diversos estudios que relacionan la
aplicación de fisioterapia respiratoria con complicaciones neurológicas
en niños pretérmino. En países como Nueva Zelanda está expresamente
prohibido su aplicación en niños, ya que se ha demostrado en varios
estudios que esta técnica podría producir daño cerebral, asimismo
podemos mencionar que estudios demuestran que las oscilaciones
producidas manualmente son inferiores a las oscilaciones necesarias para
lograr los efectos tixotrópicos sobre las secreciones bronquiales que
favorecerían la disminución de su viscosidad permitiendo su posterior
desplazamiento a las vías aéreas superiores para su eliminación. Por tal
razón NO SIGAN PERCUTIENDO A LOS RECIEN NACIDOS EN LAS UNIDADES
CORIA
DE LA H, CAROLINA, CANALES F, LUIS, ÁVILA V, PAULINA, CASTILLO D,
PEDRO, & CORREA A, CLEMENTE. (2007). Síndrome del niño sacudido:
Artículo de revisión. Revista chilena de pediatría, 78(1), 54-60.
Recuperado en 28 de septiembre de 2014, de http://www.scielo.cl.10.4067/0370-41062007000100007
Orenstein
S, Peters J, Khan S, Youssef N, Hussain SZ. Gastroesophageal reflux
disease (GERD). In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds.
Nelson Textbook of Pediatrics. 19th edition. Philadelphia, Pa: Saunders
Elsevier; 2011;chap 315.
Vinçon C. Potential risks of chest physiotherapy in preterm infants. J Pediatr. 1999 Jul; 135(1):131-2.
ECHEVERRIA, V. (2011) Propuesta de abordaje fisioterapico para enfermedades respiratorias obstructivas. Tomada el 02/09/2014 http://www.efisioterapia.net/articulos/propuesta-abordaje-fisioterapico-enfermedades